miércoles, 22 de octubre de 2014
Chaco una gran inmobiliaria: Nueva Pompeya Graves problemas atraviesan los pobl...
Chaco una gran inmobiliaria: Nueva Pompeya Graves problemas atraviesan los pobl...: Nueva Pompeya Graves problemas atraviesan los pobladores en materia de agricultura familiar Comunicado de prensa El...
Nueva Pompeya Graves problemas atraviesan los pobladores en materia de agricultura familiar
Nueva Pompeya Graves problemas atraviesan
los pobladores en materia de agricultura familiar
Comunicado
de prensa
El día 17 de octubre de 2014 en el salón de
usos múltiples del CEDEPRO de Misión Nueva Pompeya, se reunieron las
organizaciones de productores de la
agricultura familiar con las ONGs, municipios de Misión Nueva Pompeya y El
Sauzalito e instituciones provinciales y nacionales vinculadas con el sector,
para conformar el Consejo zonal de la Agricultura Familiar, según lo estipula
la Ley de Agricultura Familiar de la Provincia del Chaco, en concordancia con
el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar. En el curso del encuentro se
analizaron las posibilidades productivas para la zona, que tiene aptitud
especialmente para la producción forestal, apícola y caprina, y asimismo se
destacaron algunas dificultades que surgen para la comercialización de la
producción local. En este sentido se lamento la imposibilidad actual de obtener
permisos para la comercialización de leña y carbón y de reforestar, para los productores que
todavía no cuentan con adjudicaciones en venta o títulos de propiedad. Se
destaca que mientras esto sucede, se comprueba reiteradamente el transporte de
rollizos, con guía para leña, o de otras especies que las que figuran en la
guía, asi como el transporte de varias cargas con la misma guía, sin que se produzcan
los controles necesarios para evitarlo. También se reclamó que ante la
emergencia hídrica no existen
suficientes camiones para el transporte de agua, por parte de la empresa Sameep
o del APA. Asimismo se lamenta la falta de perforaciones profundas en ubicaciones
estratégicas para facilitar la distribución de agua, en momentos en que una
grave sequía afecta nuevamente a la zona.
Municipio de El Sauzalito
Consorcio de Servicios Rurales El Quebracho Nº
74,
Fundación Gran Chaco,
ACDI
Asociación de Familias Criollas de Nueva
Población
Prodear
Municipalidad de Misión Nueva Pompeya
Asociación Comunitaria Misión Nueva Pompeya
Asociación Civil Union de Productores Criollos
El Guardamonte
Mesa de Organizaciones 10 de Marzo
Secretaría de Agricultura Familiar
Productor Naldo Ruiz
Productor Arturo Cuellar
domingo, 5 de octubre de 2014
LA ESTAFA INFINITA
LA ESTAFA INFINITA

Dijo
WINSTON CHURCHILL: “la guerra es algo demasiado serio para dejarla en manos de
los Generales”.- Podemos decir, parodiando a Churchill , que :” la Economía es algo
demasiado serio, para dejarla en manos de los economistas”.- Y la mejor prueba
es la historia de la moneda y de la economía de la ARGENTINA.-
Hay
que tener presente que desde Noviembre del año 1881, y hasta el 1º de enero
de 1970 la unidad monetaria
argentina era el peso moneda nacional.- A partir de esa fecha, la Ley 18.188 /1969; dispuso la
vigencia del peso Ley 18.188, cuya equivalencia era:Cien pesos moneda
nacional = Un peso Ley.- La moneda se devaluó cien veces.- Era Presidente de facto ROBERTO
MARCELO LEVINGSTON y Ministro de Economía el Dr. ALDO FERRER, asesor del actual Gobierno .-
Siendo Presidente de la Nación RAUL RICARDO
ALFONSIN , por Decreto 1.096/85 estableció, a partir de junio de 1985, una
nueva unidad, el AUSTRAL; quedando
la paridad de la moneda de la siguiente manera :
Mil pesos argentinos de esa fecha = Un austral.- Desde junio de 1983 a Junio de 1985, la
moneda se devaluó mil veces más.-
Un dólar = 80 centavos de un
austral; un austral valía más que un dólar, pero los argentinos éramos más
pobres .-
Finalmente, siendo Presidente de la Nación CARLOS SAUL MENEM, y
Domingo Cavallo Ministro de Economía, el Congreso Nacional por la Ley 23.928 de Convertibilidad,
en 1991 estableció la siguiente equiparación:
Diez mil australes = un dólar.- Y luego se eliminó el Austral y quedó el
peso convertible: diez mil Australes= un peso convertible.- Y un peso
convertible = un dólar.- Hay que aclarar que el mentor de la convertibilidad
fue JUAN LLACH, y Cavallo el ejecutor.- El error mortal de este sistema de
convertibilidad, fue dejar en manos de la Patria Financiera (la
corporación de Bancos), el poder fijar la tasa de interés.- En los EEUU, la
tasa del dólar varió entre un 2% anual y el 4% anual de interés; y en la Argentina las tasas
llegaban al 36% anual y más.- El peso se
fijó en uno a uno, y esta paridad se
sostenía con el esfuerzo nacional, las reservas del B.C.R.A.; el capital se
dolarizó, y los intereses que son el
fruto del capital se argentinizó, eran una ruleta rusa; la brecha por donde
entró la marea, que colapsó la economía
nacional, y que significó una transferencia de riqueza nacional, de más de
treinta mil millones de dólares al exterior, a los buitres, en menos de diez
años .- Desde Junio de 1985, y hasta Abril de 1991, en cinco años y nueve
meses, la moneda se devaluó diez mil veces más.- Esto es lo que se olvidaron y olvidan, todos los seudo
economistas y críticos improvisados de la Convertibilidad ,
que impulsaron la salida de la convertibilidad y la devaluación del 2002,en
forma inhumana, condenando a millones de argentinos al hambre la miseria y a
perder su trabajo y su patrimonio.-
A
comienzos de los años setenta el Estado argentino preveía que la depreciación
de la moneda tendría un nivel anual del 12%.- No obstante, la inflación
estructural sufrió un trastorno, y medida por el índice de precios al
consumidor, llegó en 1970 al 21,74%; en 1971, al 39,12%; en 1972, al 64,14%; en
1973, al 43,76%; en 1974, al 40,04%; en 1975, al 335,10%; y en 1976, al
347,54%.- Entre mayo de 1975 y mayo de 1976 trepó el 777,29%.- Aparecieron
leyes indexatorias: Leyes: 20.744,
deudas laborales; 21.235, deudas previsionales; 21.281, créditos fiscales;
21.369, créditos aduaneros; 21.391, precios de servicios y suministros
brindados al Estado; 21.392, deudas del Estado por locación de obra; 21.488,
saldos impagos en las quiebras; 21.589, reintegro de tasas de justicia; 21.839,
honorarios de abogados; 21.859, tasas judiciales; etc., y la jurisprudencia cambió su criterio tradicional y admitió la actualización de las deudas dinerarias al
compás de la pérdida del poder adquisitivo del papel moneda.- Los argentinos
volvimos a la ley de la selva; al sálvese quien pueda.- Los fenómenos como el
del RODRIGAZO (que desembocó en la
escalada inflacionaria de 1975); el SIGAUTAZO, (que hipervaluó la moneda
argentina en 1981), que pusieron en el primer plano a la doctrina de la
imprevisión, incorporada por la Ley 17.711, al artículo 1198
del Código Civil.- La fiebre económica
había introducido un nuevo vocablo en la práctica jurídica y en los repertorios
de jurisprudencia: la indexación.- En la década de los
ochenta el promedio anual de inflación fue de 435%.- En un semestre fueron
cambiados tres ministros de Economía y cuatro presidentes del Banco Central.-
La hiperinflación estalló a mediados de 1989 – año en el cual rondó el 5.000 %
- y tuvo fuertes remezones a sus fines, y a principios de 1990.- Desapareció la
moneda.- Fue reemplazada, como siempre ocurre en circunstancias similares, por
“cualquier clase de objetos de valor más estable, los alimentos y las monedas
extranjeras como los dólares”.- Los cálculos comunes, se hicieron imposibles,
porque los ceros no entraban en las calculadoras normales.- Y los Bancos,
desataron la fiesta de los Plazos Fijos, a siete días.- Y los argentinos
bailamos sobre la cubierta del Titanic; nos pasábamos haciendo colas en los
Bancos para renovar plazos fijos.- Los billetes representativos del peso argentino, que fueron reemplazados
por el austral por el Decreto
1096/85, llegaron a ser usados para empapelar paredes de viviendas y comercios
en Bs. As.-
El
Ministro de Economía de Menem, ERMAN GONZALEZ, lanzó el PLAN BONEX y el Estado
se quedó con los plazos fijos de los argentinos, por la Comunicación del
Banco Central Nº “A” 1.603 y Decreto Nº 36/1990.- Manotón de
ahogado.- Siendo Domingo Cavallo Ministro, la Ley 23.928 creó el peso convertible, y la relación de valor quedó así : 1 peso
convertible = un dólar = 10.000.000.000.000 ,diez billones de pesos moneda nacional.- El peso moneda
nacional había circulado casi noventa años, desde 1881 hasta Diciembre de 1969,
en que se impuso el Peso Ley 18.188..- Desde el primero de Enero de 1970, y
hasta el primero de Abril de 1991, en veinte años y tres meses, la moneda de
los argentinos se devaluó ante el dólar : 10.000.000.000.000( diez billones de
veces).-
La
moneda es el indicador del estado de salud de la economía.- Y hubo ganadores y
perdedores en este juego.- Se imagina quién perdió ?.- Los trabajadores activos y pasivos, los niños
y los ancianos, el mismo Pueblo sufriente de siempre.- En la campaña política
presidencial de 1999, Fernando De la
Rua y Chacho Alvarez,
poco convencidos, les prometían a sus votantes sostener a muerte la
convertibilidad, un peso un dólar, porque la gente desconfiaba y no quería salir de ella.- Pasó Machinea, pasó
López Murphy, volvió Cavallo, y amenazó
con dolarizar la economía, que ya estaba mal dolarizada.- Vino el corralito, se
fue Cavallo, se fue De la Rua ;
“que se vayan todos”; vinieron Puerta, Rodríguez Saa, Duhalde, y dijo “la Argentina está
fundida”,pero “estamos condenados al éxito”; llegó el corralón, y UIA mediante
salimos de la convertibilidad, la gente en las calles, y la moneda se devaluó
cuatrocientas veces más; y nos convencieron que eso era bueno y que dentro del
ataúd estaríamos mejor.- Y MUCHOS SE LO
CREYERON Y SE LA CREEN.-
PERO EL PROBLEMA CENTRAL DE LA ARGENTINA , NO ES LA INFLACION , ES LA CORRUPCION.- Continuará.- Muy atentamente.-
JORGE ANTONIO GAIT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)