domingo, 22 de diciembre de 2013

Terrorismo de Estado y violencia politica en America Latina


Guerra, genocidio, violencia política

y sistema concentracionario en América Latina

Daniel Feierstein

Durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina experimentó numerosas

experiencias de aniquilamiento de masas de población, la mayoría

de ellas inscriptas en el mismo patrón, lo que se diera en llamar la Doctrina de

Seguridad Nacional, una reformulación de los escenarios del conflicto internacional

desarrollada fundamentalmente por los Estados Unidos y consistente

en la creencia de que la región latinoamericana era uno de los ámbitos

privilegiados de la lucha contra el comunismo, y que dicha lucha no tenía

fronteras territoriales sino ideológicas.

Esta nueva doctrina de la seguridad se articuló tanto la Guerra Fría y con

los aprendizajes de las potencias occidentales sobre la lucha contrainsurgente,

particularmente desde las enseñanzas de la “escuela francesa” de Indochina

y Argelia, enseñanzas apropiadas por los propios estadounidenses

en la guerra de Vietnam y reproducidas luego en América Latina a través de

numerosos ámbitos de entrenamiento militar e ideológico, entre los cuales

el más conocido fue la Escuela de las Américas, en Panamá.

Es así que una serie de experiencias de aniquilamiento sistemático de poblaciones

atravesó todo el territorio latinoamericano, teniendo un punto de

inicio muy temprano con el golpe de Estado de 1954 en Guatemala, y recorriendo

prácticamente todo el continente entre dicha fecha y los albores del

siglo XXI.

Es objetivo de esta obra avanzar en el análisis de algunas de las características

generales de dichos procesos, de sus similitudes y diferencias, de las posibles

articulaciones entre algunas guerras civiles y dichos procesos de

aniquilamiento, de la pertinencia de la calificación de genocidio para dar

cuenta de algunos de dichos procesos, y de las consecuencias en el presente

de las diversas modalidades de construcción de la memoria colectiva de la represión

política en América Latina.

1 Richard Lee Turtis, “A World Destroyed, A Nation Imposed: The 1937 Haitian Massacre in the Dominican

Republic”, Hispanic American Historical Review 82, no. 3 (2002): 589–635.

10

Daniel Feierstein

Hacia una historia de los procesos de aniquilamiento

en América Latina

Gran parte de los Estados modernos de América Latina se constituyeron

sobre el aniquilamiento llevado a cabo en el siglo XIX de las poblaciones indígenas

que habitaban dichos territorios, como modo de construir una frontera,

un monopolio estatal de la violencia y una transformación de las lógicas

coloniales previas a partir del surgimiento de Estados independientes en

toda la región.

Éste es claramente el caso de la República Argentina o de Chile, aunque

pueden encontrarse también situaciones donde la actitud ante los grupos indígenas

se vinculó más a producir su sometimiento en lugar de su exterminio.

Un ejemplo de estas políticas lo podría constituir el surgimiento del

Estado boliviano.

Por otra parte, también debieran destacarse aquellos casos en los que la

población indígena de determinados Estados fue atacada y aniquilada en el

contexto de guerras inter-estatales con rasgos de aniquilamiento, como los

casos de la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay frente al

Paraguay aislacionista) o, ya bien entrado el siglo XX, las masacres de haitianos

en la República Dominicana en 1937.1

Las matanzas de indígenas continuaron en la región durante el siglo XX,

tanto como parte de la extensión de las fronteras como de las políticas de empresas

nacionales, extranjeras o transnacionales que, con el aval estatal,

avanzaron sobre zonas históricamente ocupadas por grupos indígenas. Los

casos más relevantes de estas políticas durante el siglo XX pueden encontrarse

en diversas regiones de la Amazonia brasileña, en el caso de los indios

aché y otros grupos originarios en el Paraguay, el hostigamiento permanente

a las poblaciones mapuches en el sur de Chile o de la Argentina o el avance

sobre los grupos wichí, toba y otros en el norte argentino y en Paraguay, así

como las reiteradas acciones de grupos paramilitares frente a grupos indígenas

contestatarios en el sur y el occidente mexicano, así como en numerosos

países de América Central y en Colombia.

2 La idea de estar librando una “Tercera Guerra Mundial” fue la conclusión de numerosos militares

argentinos durante la década del ´70, tanto en Conferencias militares como en textos sobre la

cuestión. Dicha idea se basaba, en particular, en conceptos de los “contrainsurgentes franceses”

como André Beaufre. Para analizar este modo de percepción del conflicto, véase en particular

Horacio Verbitsky, La última batalla de la Tercera Guerra Mundial, Sudamericana, Buenos Aires,

2002.

11

Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en América Latina

Sin embargo, no es objetivo de este breve capítulo dar cuenta de los diversos

episodios de aniquilamiento de poblaciones en la región, sino remitir

más específicamente a las consecuencias de lo que se diera en llamar la “Doctrina

de Seguridad Nacional” en la unificación de procesos represivos y políticas

de aniquilamiento en todo el continente.

Represión política bajo la Doctrina de Seguridad Nacional

 

http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Terrorismo_de_estado_AL.pdf

 

1 comentario:

  1. No hay que olvidar y hay que recordar también los nombres de los que firmaron la aniquilación en plena democracia. El saqueo demostró la debilidad de la población, el temor encarnado, los políticos se encargaron de conservar el miedo en la población, les quito su dignidad....

    ResponderEliminar